Estrategias de Inclusión para Estudiantes con TEA: Materiales de Comunicación

¿Sabías que hasta un 30% de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) no desarrollan lenguaje verbal? Sin embargo, esto no significa que no tengan nada que decir. La clave está en proporcionarles herramientas adecuadas para que puedan expresar sus ideas, necesidades y emociones.
En Iduqüity, creemos que la comunicación es un derecho, y por eso en esta entrega de nuestra serie «Estrategias de Inclusión según la Discapacidad» basada en el material Materiales Educativos Inclusivos de UNICEF, te compartimos materiales esenciales para potenciar la comunicación en estudiantes con TEA.
La comunicación en estudiantes con TEA
Para muchos niños y niñas con TEA, la comunicación verbal puede ser un desafío. Sin embargo, contar con herramientas de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) puede marcar la diferencia en su aprendizaje, bienestar emocional e interacción social.
Cuando un estudiante con autismo es capaz de pedir, ofrecer, expresar emociones y hacer preguntas por sí mismo, mejora su independencia, reduce la frustración y se relaciona mejor con los demás.
Ejemplo de recurso: El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS)
Uno de los materiales más eficaces en este ámbito es el PECS (Picture Exchange Communication System), un sistema basado en el intercambio de pictogramas que permite a los estudiantes comunicar sus necesidades y deseos.
¿Para qué sirve PECS?
✅ Favorece el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes con TEA.
✅ Reduce la ansiedad al proporcionar una forma clara de comunicación.
✅ Aumenta la participación en la escuela y el hogar, facilitando la interacción con familiares y docentes.
✅ Facilita la comprensión del entorno y mejora la autonomía en la vida diaria.
¿Cómo implementar PECS en el aula o en casa?
📌 1. Elaborar la carpeta PECS: Puedes adquirir una carpeta especial o hacer una casera con cartón y velcro.
📌 2. Imprimir los pictogramas: Se recomienda usar pictogramas de ARASAAC con imágenes de objetos y acciones del día a día del estudiante.
📌 3. Asociar imágenes a palabras clave: Inicia con vocabulario básico como «agua», «comida», «baño», «jugar».
📌 4. Entrenar el uso del sistema: El estudiante debe aprender a señalar o entregar la imagen correcta cuando desee algo.
Otros materiales para fomentar la comunicación
Además de PECS, existen otras estrategias efectivas para trabajar la comunicación en estudiantes con TEA, como:
- Cuaderno de comunicación con la familia: Un recurso en el que el estudiante puede expresar sus experiencias y emociones a través de imágenes o escritura.
- Aplicaciones digitales de comunicación aumentativa, como LetMeTalk o Picca2, que facilitan la comunicación desde dispositivos móviles.
- Juegos de roles con pictogramas, donde los estudiantes pueden practicar interacciones cotidianas con apoyo visual.
¿Cuándo es recomendable utilizar estos materiales?
Los materiales de comunicación deben ser una herramienta constante en la jornada escolar y en casa. Cuanto más se integren en las rutinas diarias, mayor será el progreso del estudiante en su capacidad comunicativa.
Accede al material completo
Este contenido está basado en la publicación «Materiales Educativos Inclusivos para Estudiantes con TEA» de UNICEF y el Ministerio de Educación de la República Dominicana.
📩 Si te pareció útil este contenido, compártelo y ayúdanos a construir una educación verdaderamente inclusiva.
Responses