Estrategias de Inclusión para Estudiantes con TEA: Cuentos con Pictogramas

En Iduqüity, estamos comprometidos con la educación inclusiva y queremos ser un apoyo clave para docentes y familias que trabajan día a día por una enseñanza accesible para todos. Por ello, buscamos los mejores recursos y estrategias que faciliten la inclusión en el aula.
Esta entrega de nuestra serie «Estrategias de Inclusión según la Discapacidad» está basada en el documento Materiales Educativos Inclusivos desarrollado por UNICEF y el Ministerio de Educación de la República Dominicana. A lo largo de esta serie de tres semanas, compartiremos información clave de este material y, al final, podrás descargar el documento completo con todos los recursos.
¿Qué son los cuentos con pictogramas?
Los cuentos con pictogramas son historias breves que combinan texto escrito con imágenes, facilitando la comprensión para todos los estudiantes, especialmente aquellos con TEA. Estos cuentos presentan situaciones cotidianas que ayudan a los niños a entender mejor el mundo que los rodea, fomentando su participación en el aula de manera inclusiva.
¿Para qué sirven?
El uso de cuentos con pictogramas tiene múltiples beneficios, tanto para los estudiantes con TEA como para toda la comunidad educativa:
✅ Fomentan la sensibilización y la empatía entre los compañeros.
✅ Promueven el respeto y la tolerancia dentro del aula.
✅ Reducen la ansiedad en los niños con TEA al ayudarles a anticipar situaciones.
✅ Desarrollan la memoria, la imaginación y el gusto por la lectura.
✅ Mejoran la competencia lingüística y la comprensión lectora.
✅ Previenen conductas desadaptadas al facilitar la comprensión del entorno.
¿Cómo crear un cuento con pictogramas?
Si deseas implementar esta estrategia en tu aula o en casa, sigue estos pasos:
📌 1. Elige una temática: Puede ser una historia original o la adaptación de un cuento tradicional.
📌 2. Selecciona los pictogramas: Usa herramientas como ARASAAC para encontrar imágenes que representen las palabras del cuento.
📌 3. Diseña y estructura el cuento: Organiza el texto e imágenes en hojas de tamaño carta (8.5 x 11 pulgadas).
📌 4. Impresión y encuadernado: Imprime el cuento a color, plastifícalo para mayor durabilidad y encuadérnalo.
¿Cuándo utilizar los cuentos con pictogramas?
Los cuentos con pictogramas son una herramienta versátil que puede integrarse en distintas áreas del currículo, como lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales. También pueden utilizarse en actividades de sensibilización, especialmente en fechas clave como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (2 de abril).
📌 Ejemplo de cuento pictográfico:
«Mi amigo Mario» es una historia que muestra cómo un niño descubre que su compañero con TEA tiene habilidades únicas y cómo la amistad y la comprensión pueden transformar la dinámica en el aula. Este tipo de cuentos ayudan a romper estereotipos y fomentar la inclusión.
Accede al material completo
Este contenido está basado en la publicación Materiales Educativos Inclusivos elaborados por UNICEF y el Ministerio de Educación de la República Dominicana.
Al finalizar esta serie sobre estrategias para estudiantes con TEA, compartiremos el documento completo de UNICEF con materiales descargables, incluyendo juegos pictográficos, actividades para mejorar la comunicación entre compañeros, rutinas diarias, y talleres como «La felicidad» y «El color de las emociones». ¡Recursos listos para que los implementes en tu aula!
📩 Si te pareció útil este contenido, compártelo y ayúdanos a construir una educación verdaderamente inclusiva.
📚 Bibliografía:
Ministerio de Educación de la República Dominicana & UNICEF (s.f.). Materiales Educativos Inclusivos para Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Responses